En este capítulo conocerás algunos de los objetos celestes que se suelen fotografiar en astrofotografía de gran campo. Detalles de los mismos y los parámetros utilizados para conseguir los efectos deseados. Tendrás imágenes que ilustran las técnicas utilizadas. Espero que este paseo por el cielo te anime a salir a fotografiarlo. Buenos cielos.
5.- Nociones básicas de astronomía.
● Las estrellas.
● La estrella polar.
● Ecuador Celeste.
● La Luna.
● Las Constelaciones.
● Eclipses.
● Vía Láctea.
Estrellas. Longitud y grosor.
Ecuador celeste

Es la línea imaginaria que divide el cielo, como el Ecuador terrestre la Tierra. La longitud del trazo de estrella depende del tiempo de exposición de la toma, a más tiempo más trazo. El grosor depende del diafragma usado. Número F pequeño más grosor, ejemplo f2.8. Para un grosor más fino número F más grande, ejemplo f8.
Estrella Polar. Osa Mayor

Para conseguir este efecto es necesario tiempos de exposición cortos para congelar las estrellas. Hay una regla que ayuda a conocer este tiempo o velocidad de obturación. La regla del 500, que consiste en dividir 500 entre el valor de la focal utilizada. Por ejemplo, una foto tomada con una focal de 24 mm, aplicando la fórmula 500 / distancia focal en mm = tiempo en seg. 500/24= 20,83 seg. Por tanto, solo podríamos conseguir congelar las estrellas disparando a 20 seg.
Circumpolar. Estrella Polar

Para obtener este resultado es necesario hacer una toma de varios minutos de exposición, a partir de 20 minutos ya se obtiene buenos trazos circulares, a mayor tiempo de exposición más trazo circular de estrellas. También se puede conseguir apilando muchas tomas de pocos segundos durante varias horas.
Luna

Para fotografiar la Luna es necesario exposiciones muy cortas, ya que la Luna refleja mucha luz. Con 1/250 puede ser suficiente. En este caso se ha hecho una exposición más larga para sacar las estrellas y por ese motivo la Luna no sale redonda sino un poco alargada

En esta toma se ha utilizado la técnica de doble exposición. Una fotografía para el paisaje y otra para la Luna.
Constelaciones. Astrolocalización

Se trata de imágenes de gran campo donde se pueden localizar las constelaciones y para crear un efecto atractivo para los participantes de una actividad se localizan y se marcan. También sirve para familiarizarse con las estrellas e ir conociendo mejor el cielo.
Eclipses

En esta toma se ha utilizado la técnica de doble exposición, para conseguir el color rojizo de la Luna y por otro lado las estrellas y la Vía Láctea. Ya que son necesarios tiempos de exposición diferentes.
Vía Láctea

Para la Vía Láctea es necesario congelar las estrellas, ya sabemos que debemos usar la regla del 500. En este caso la distancia focal es de 14mm, el f2.8 y el ISO 800. El tiempo de exposición máximo calculado es de 35 seg.